El término Renacimiento describe un período de grandes logros artísticos e intelectuales.
El significado literal del término “renacer” sugiere que un impulso para llegar a estos logros vino del ejemplo dejado por culturas de la antigüedad, o más aún, de la visión que los artistas e intelectuales del Renacimiento tenías de aquellas civilizaciones que “renacerían” a través de sus obras. Especialmente en la fase más madura del proceso, los intelectuales estaban conscientes de que estaban llevando acabo un vigoroso renacer de las tradiciones y conocimiento de la antigüedad.
El rescate de cánones antiguos se consideró como un gran logro que podía equipararse a los descubrimientos e invenciones de su actualidad. Rabelais escribe: “Hoy se revisan las ciencias antiguas, el conocimiento se ha sistematizado , la disciplina se ha restablecido.” Maquiavelo, cuya fascinación con la antigüedad es un rasgo tan suyo como lo es su realismo político, escribe en su prólogo a sus “Discursos sobre los Primeros Diez Libros de Tito Livio”, que los gobernantes debían tratar de imitar las “virtudes” antiguas, tanto como los artistas, los abogados y los científicos .
El significado de la palabra se ha ido ampliando con el correr del tiempo: hoy en día sugiere una noción muy general de creatividad artística, de un enorme amor por la vida y el conocimiento, de un deleite absolutamente sensorial por la opulencia y lo magnífico, de logros individuales de carácter individual, de esta modo expandiendo el significado literal de la palabra “renacer” y la idea en extremo concreta de un revivir e imitar la antigüedad.
Los hombres de mediados del siglo XIV, quienes dieron un fuerte impulso a esta familiaridad con lo antiguo y con los “clásicos” son con frecuencia llamados Humanistas. En ese sentido a la palabra se la relaciona con lo que hoy llamamos las Humanidades, y en ese tiempo las Humanidades se expresaban en griego y latín. Por otra parte, ante cualquier mención Renacimiento como un revivir de la antigüedad, no hay que olvidar la cualidad imaginativa, el impulso visionario con el que los hombres de letras de la época revisaban el pasado, con la misma admiración con que consideraban a sus héroes contemporáneos como los grandes navegantes y los astrónomos. Otras definiciones del Renacimiento deben incluir de una forma u otra el que el período se caracterizó por la preocupación con la vida real, no la vida después de la muerte.
Este énfasis en lo inmediato se refleja en el código de conducta del Renacimiento, amoral, terrenal y estético. De acuerdo con este código, la acción humana se juzga no en base al concepto del bien y del mal, más bien en términos de su validez inmediata y su efectividad, en cuanto al placer que aporta y de su “belleza”. En este sentido mucho de lo que es considerado típicamente renacentista, de la arquitectura a la poesía, de la escultura a la retórica, se relacionará con un gusto especial por lo armónico y memorable, por el efecto espectacular de las obras y objetos producidos bajo esta óptica. En este sentido la razón de la vida es la práctica autosuficiente de las “virtudes” individuales y el delicioso ejercicio de las habilidades de cada uno.
Comments